Amado Nervo
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
…Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas…
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
Separación
Mi soledad llevo dentro,
torre de ciegas ventanas.
Cuando mis brazos extiendo
abro sus puertas de entrada
y doy camino alfombrado
al que quiera visitarla.
Pintó el recuerdo los cuadros
que decoran sus estancias.
Allí mis pasadas dichas
con mi pena de hoy contrastan.
¡Qué juntos los dos estábamos!
¿Quién el cuerpo? ¿Quién el alma?
Nuestra separación última,
¡qué muerte fue tan amarga!
Ahora dentro de mí llevo
mi alta soledad delgada.
-o-
Pozo
Poesía
POR DENTRO
Mis ojos grandes, pegados
al aire, son los del cielo.
Miran profundos, me miran
me están mirando por dentro.
Yo pensativo, sin ojos,
con los párpados abiertos,
tanto dolor disimulo
como desgracias enseño.
El aire me está mirando
y llora en mi oscuro cuerpo;
su llanto se entierra en carne,
va por mi sangre y mis huesos,
se hace barro y raíces busca
con las que brotar del suelo.
Mis ojos grandes, pegados
al aire, son los del cielo.
En la memoria del aire
estarán mis sufrimientos.
-o-
Poema De Un Recuerdo
Dime por favor donde no estás
en qué lugar puedo no ser tu ausencia
dónde puedo vivir sin recordarte,
y dónde recordar, sin que me duela.
Dime por favor en que vacío,
no está tu sombra llenando los centros;
dónde mi soledad es ella misma,
y no el sentir que tú te encuentras lejos.
Dime por favor por qué camino,
podré yo caminar, sin ser tu huella;
dónde podré correr no por buscarte,
y dónde descalzar de mi tristeza.
Dime por favor cuál es la noche,
que no tiene el color de tu mirada;
cuál es el sol, que tiene luz tan solo,
y no la sensación de que me llamas.
Dime por favor donde hay un mar,
que no susurre a mis oídos tus palabras.
Dime por favor en qué rincón,
nadie podrá ver mi tristeza;
dime cuál es el hueco de mi almohada,
que no tiene apoyada tu cabeza.
Dime por favor cuál es la noche,
en que vendrás, para velar tu sueño;
que no puedo vivir, porque te extraño;
y que no puedo morir, porque te quiero.
-o-
EL REMORDIMIENTO
He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer. No he sido
feliz. Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.
Mis padres me engendraron para el juego
arriesgado y hermoso de la vida,
para la tierra, el agua, el aire, el fuego.
Los defraudé. No fui feliz. Cumplida
no fue su joven voluntad. Mi mente
se aplicó a las simétricas porfías
del arte, que entreteje naderías.
Me legaron valor. No fui valiente.
No me abandona. Siempre está a mi lado
la sombra de haber sido un desdichado.
Jorge Luis Borges.
-o-
Del nicho helado en que los hombres te pusieron
Del nicho helado en que los hombres te pusieron,
te bajaré a la tierra humilde y soleada.
Que he de dormirme en ella los hombres no supieron,
y que hemos de soñar sobre la misma almohada.
Te acostaré en la tierra soleada con una
dulcedumbre de madre para el hijo dormido,
y la tierra ha de hacerse suavidades de cuna
al recibir tu cuerpo de niño dolorido.
Luego iré espolvoreando tierra y polvo de rosas,
y en la azulada y leve polvareda de luna,
los despojos livianos irán quedando presos.
Me alejaré cantando mis venganzas hermosas,
¡porque a ese hondor recóndito la mano de ninguna
bajará a disputarme tu puñado de huesos!
-o-
EL CUERPO Y EL ALMA
Pero es más triste todavía, mucho más triste.
Triste como la rama que deja caer su fruto para nadie.
Más triste, más. Como ese vaho
que de la tierra exhala después la pulpa muerta.
Como esa mano que del cuerpo tendido
se eleva y quiere solamente acariciar las luces,
la sonrisa doliente, la noche aterciopelada y muda.
Luz de la noche sobre el cuerpo tendido sin alma.
Alma fuera, alma fuera del cuerpo, planeando
tan delicadamente sobre la triste forma abandonada.
Alma de niebla dulce, suspendida
sobre su ayer amante, cuerpo inerme
que pálido se enfría con las nocturnas horas
y queda quito, solo, dulcemente vacío.
Alma de amor que vela y se separa
vacilando, y al fin se aleja tiernamente fría.
-o-
Negra Sombra, poema de Rosalía de Castro de la obra “Follas Novas” (1880).
Cando penso que te fuches,
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.
Cando maxino que es ida,
no mesmo sol te me amostras,
i eres a estrela que brila,
i eres o vento que zoa.
Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.
En todo estás e ti es todo,
pra min i en min mesma moras,
nin me abandonarás nunca,
sombra que sempre me asombras.
En castellano:
Cuando pienso que te fuiste,
negra sombra que me asombras,
al pie de mis cabezales,
vuelves haciéndome burla.
Cuando imagino que te has ido,
en el mismo sol te me muestras,
y eres la estrella que brilla,
y eres el viento que sopla.
Si cantan, eres tú que cantas,
si lloran, eres tú que lloras,
y eres el murmullo del río
y eres la noche y eres la aurora.
En todo estás y tú eres todo,
para mí y en mí misma moras,
no me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.
-o-
LA SERENA TRISTEZA Y EL DOLOR-DEL HOMBRE
No sé de donde brota la tristeza que tengo.
Mi dolor se arrodilla, como el tronco de un sauce,
sobre el agua del tiempo, por donde voy y vengo,
casi fuera de madre, derramado en el cauce.
Lo mejor de mi vida es el dolor.
Tú sabes como soy.
Tú levantas esta carne que es mía.
Tú esta luz que sonrosa las alas de las aves,
Tú esta noble tristeza que llaman alegría.
¡ Cómo el último rezo de un niño que se duerme,
y con la voz nublada de sueño y de pureza
se vuelve hacia el silencio,
yo quisiera volverme hacia Ti,
y en tus manos desmayar mi cabeza !
Soy el huésped del tiempo,
soy, Señor, caminante que se borra en el bosque
y en la sombra tropieza,
tapado por la nieve lenta de cada instante,
mientras busco el camino que no acaba ni empieza.
Soy el hombre desnudo.
Soy el que nada tiene.
Soy siempre el arrojado del propio paraíso.
Soy el que tiene frío de si mismo.
El que viene cargado con el peso de todo lo que quiso.
Lo mejor de mi vida es el dolor.
¡ Oh lumbre seca de la material !
¡ Oh racimo estrujado !
haz de mi pecho un lago de clara mansedumbre.
¡ Señor, Señor!
Desata mi cuerpo maniatado
-o-
Un día estaré muerto…
Un día estaré muerto
y aún quedará la tarde
en la paz de los caminos,
en los verdes sembrados,
en los pájaros y el aire
quietamente amigo,
y en el paso de esos hombres
que desconozco y que amo.
Un día estaré muerto
y aún quedará la tarde
en los ojos de la mujer
que se acerca y me besa,
en la música antigua
de cualquier tonada,
o aún en un objeto,
el más íntimo y claro,
o puede que en mis versos.
Decidme qué prodigio
hace a la tarde tan dulce
y tan intensa a la vez,
y a qué prado o a qué nube
he de atribuir mi gozo;
porque me sé perdurable
en cuanto me rodea,
y sé que alguien, en el tiempo,
conservará mi recuerdo.
De “Palabras al viento”
Versión de Adolfo García OrtegaUn día estaré muerto…
-o-
Del libro de los conjuros. Cómo puedes tú tener un nombre entre los hombres? Ni aunque sea un verbo que diga “Pasó”, “Pasará”, “Pasar”, ¿ cómo pueden hablar de ti los hombres? .Es mentira en flor; semilla es de sus errores: Porque, si te nombran, parece que ya saben lo que eres, y hasta pueden creer que te conocen; .Y se dicen “Sí, ya sé que viene; así que , entonces, hago testamento”, “me arreglo con Dios” O “disfruto todo lo que pueda abarcar de aquí hasta el tope”. .Ah, ¡qué mala fe la de esa voz que a ti te esconde y te vuelve blanca idea y te da en el tiempo hora, Tú que el tiempo pariste con dolores! .Sí: también -lo sé- Mentira son los otros nombres, Y si digo `rosa´, La rosa sin más se me queda helada en los labios diciendo `rosa, rosae´; .o si ahora -¿ves?- he dicho `labios´, con el roce de su nombre secos mis labios están, y besar no saben, sino sólo matando lo que toquen. Pero el tuyo es Quizá raíz de todo nombre; y si a ti del tuyo te libran y ya nunca más te saben, Quizá vivan las rosas y los hombres.
-0-
El sueño
Apoya en mí la cabeza,
si tienes sueño.
apoya en mí la cabeza,
aquí, en mi pecho.
Descansa, duérmete, sueña,
no tengas miedo del mundo,
que yo te velo.
Levanta hacia mí tus ojos,
tus ojos lentos,
y ciérralos poco a poco
conmigo dentro;
ciérralos, aunque no quieras,
muertos de sueño.
Ya estás dormida. Ya sube,
baja tu pecho,
y el mío al compás del tuyo
mide el silencio,
almohada de tu cabeza,
celeste peso.
Mi pecho de varón duro,
tabla de esfuerzo,
por ti se vuelve de plumas,
cojín de sueños.
Navega en dulce oleaje,
ritmo sereno,
ritmo de olas perezosas
el de tus pechos.
De cuando en cuando una grande,
espuma al viento,
suspiro que se te escapa
volando al cielo,
y otra vez navegas lenta
mares de sueño,
y soy yo quien te conduce
yo que te velo,
que para que te abandones
te abrí mi pecho.
¿Qué sueñas? ¿Sueñas? ¿Qué buscan
– palabras, besos –
tus labios que se te mueven,
dormido rezo?
Si sueñas que estás conmigo,
no es sólo sueño;
lo que te acuna y te mece
soy yo, es mi pecho.
Despacio, brisas, despacio,
que tiene sueño.
Mundo sonoro que rondas,
hazte silencio,
que está durmiendo mi niña,
que está durmiendo
al compás que de los suyos
copia mi pecho.
Que cuando se me despierte
buscando el cielo
encuentre arriba mis ojos
limpios y abiertos.
-o-
Donde habite el olvido,
En los vastos jardines sin aurora;
Donde yo sólo sea
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.
Donde mi nombre deje
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
Donde el deseo no exista.
En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
No esconda como acero
En mi pecho su ala,
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.
Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya,
Sometiendo a otra vida su vida,
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente.
Donde penas y dichas no sean más que nombres,
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo,
Disuelto en niebla, ausencia,
Ausencia leve como carne de niño.
Allá, allá lejos;
Donde habite el olvido.
-o-
Cuando yo muera quiero tus manos en mis ojos:
quiero la luz y el trigo de tus manos amadas
pasar una vez más sobre mí su frescura:
sentir la suavidad que cambió mi destino.
Quiero que vivas mientras yo, dormido, te espero,
quiero que tus oídos sigan oyendo el viento,
que huelas el aroma del mar que amamos juntos
y que sigas pisando la arena que pisamos.
Quiero que lo que amo siga vivo
y a ti te amé y canté sobre todas las cosas,
por eso sigue tú floreciendo, florida,
para que alcances todo lo que mi amor te ordena,
para que se pasee mi sombra por tu pelo,
para que así conozcan la razón de mi canto.
-o-
Elegía a Ramón Sijé
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien
tanto quería.)
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas
daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.
Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.
Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta
Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.
Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte
Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.
Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.
Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.
A las aladas almas de las rosas…
de almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
-o-
DESPEDIDA
Quizás, cuando me muera,
dirán: Era un poeta.
Y el mundo, siempre bello, brillará sin conciencia.
Quizás tú no recuerdes
quién fui, mas en ti suenen
los anónimos versos que un día puse en ciernes.
Quizás no quede nada
de mí, ni una palabra,
ni una de estas palabras que hoy sueño en el mañana.
Pero visto o no visto,
pero dicho o no dicho,
yo estaré en vuestra sombra, ¡oh hermosamente vivos!
Yo seguiré siguiendo,
yo seguiré muriendo,
seré, no sé bien cómo, parte del gran concierto.
EPÍLOGO
Y al fin reina el silencio.
Pues siempre, aún sin quererlo,
guardamos un secreto.
-o-
Urna votiva
A Lamberti.
Sobre el caro despojo esta urna cincelo;
un amable frescor de inmortal siempreviva
que decore la greca de la urna votiva
en la copa que guarda rocio del cielo;
una alondra fugaz sorprendida en el vuelo
cuando fuese a cantar en la rama de oliva,
una estatua de Diana en la selva nativa
que la Musa Armonía envolviera en su velo.
Tal, si fuese escultor, con amor cincelara
en el mármol divino que me brinda Carrara,
coronando la obra una lira, una cruz;
y sería mi sueño, al nacer de la aurora,
contemplar, en la faz de una niña que llora,
una lágrima llena de amor y de luz.
-o-
Oda a la tristeza
Tristeza, escarabajo
de siete patas rotas,
huevo de telaraña,
rata descalabrada,
esqueleto de perra:
Aquí no entras.
No pasa.
Ándate.
Vuelve
al sur con tu paraguas,
vuelve
al norte con tus dientes de culebra.
Aquí vive un poeta.
La tristeza no puede
entrar por estas puertas.
Por las ventanas
entra el aire del mundo,
las rojas rosas nuevas,
las banderas bordadas
del pueblo y sus victoria.
No puedes.
Aquí no entras.
Sacude
tus alas de murciélago,
yo pisaré las plumas
que caen de tu mano,
yo barreré los trozos
de tu cadáver hacia
las cuatro puntas del viento,
yo te torceré el cuello,
te coseré los ojos,
cortaré tu mortaja
y enterraré, tristeza, tus huesos roedores
bajo la primavera de un manzano.Oda a la tristeza
-o-
En ti me he silenciado…
El corazón del mundo
está en tus ojos, que se vuelan
mirándome.
No quiero levantarme de tu frente fecunda
en donde acuesto el sueño de seguirme en tu alma.
Casi me siento niña de amor que llega hasta los pájaros.
Me voy muriendo en mis años de angustia
para quedar en ti
como corola recién en brote al sol…
No hay una sola brisa que no sepa mi sombra
ni camino que no alargue mi canción hasta el cielo.
¡Canción silenciada de plenitud!
En ti me he silenciado…
La hora más sencilla para amarte es ésta
en que voy por la vida dolida del alba.
-o-
Mi corazón oprimido
Siente junto a la alborada
El dolor de sus amores
Y el sueño de las distancias.
La luz de la aurora lleva
Semilleros de nostalgias
Y la tristeza sin ojos
De la médula del alma.
La gran tumba de la noche
Su negro velo levanta
Para ocultar con el día
La inmensa cumbre estrellada.
¡Qué haré yo sobre estos campos
Cogiendo nidos y ramas
Rodeado de la aurora
Y llena de noche el alma!
¡Qué haré si tienes tus ojos
Muertos a las luces claras
Y no ha de sentir mi carne
El calor de tus miradas!
¿Por qué te perdí por siempre
En aquella tarde clara?
Hoy mi pecho está reseco
Como una estrella apagada.
-o-
Habré de levantar la vasta vida
que aún ahora es tu espejo:
cada mañana habré de reconstruirla.
Desde que te alejaste,
cuántos lugares se han tornado vanos
y sin sentido, iguales
a luces en el día.
Tardes que fueron nicho de tu imagen,
músicas en que siempre me aguardabas,
palabras de aquel tiempo,
yo tendré que quebrarlas con mis manos.
¿En qué hondonada esconderé mi alma
para que no vea tu ausencia
que como un sol terrible, sin ocaso,
brilla definitiva y despiadada?
Tu ausencia me rodea
como la cuerda a la garganta,
el mar al que se hunde.
Texto de Concha Reviriego Almohalla publicado en Antropos el 16 de Marzo de este año.
“Pero yo… sintiéndome ya hombre por lo cobarde, hacía lo que hacemos todos cuando somos mayores y presenciamos dolores e injusticias: no quería verlo.” La frase de un insigne escritor va que ni pintada para un pensamiento que hoy me ocupa: La negación de la evidencia, en especial, cuando ésta es dolorosa. Un ejemplo: La muerte. Cubrimos nuestros ojos con las manos, miramos hacia otro lado, no queremos “ni oír hablar” de ella.. Nos molesta. Nos aturde. Nos asusta. Negar la evidencia es práctica corriente; otro modo de escapar a la desgracia que nos aqueja se centra en transformarla en algo más aceptable. Cubrir la fealdad, con un maquillaje de belleza: ensalzar los altos valores del dolor y del sacrificio, hasta santificarlos. ¿Quién no ha reparado y pensado alguna vez en las flores de los cementerios? ¿Quién no ha visto u oído en algún momento productos comerciales? Por ejemplo: la contemporánea serie de la televisión estadounidense “Criando malvas”, que se ríe de la gracia que tiene morir y resucitar; pero ¡ay! si te pasas un pelín de lo establecido -que ahí también hay normas-. Nos escapamos. Nos escondemos. Jugamos con la muerte. Convertimos su imagen en disfraz de carnaval, fabricamos dulces y apetitosas comidas que deleitan nuestros paladares. “Flores para los muertos”, pregón de vendedores, título de canciones, dichos populares; frase tan conocida como extendida por la faz de la Tierra. Negamos la muerte. Tenemos filosofías que así lo explican, creencias a las que agarrarnos; dogmas de fe. Explicaciones varias que, profusamente extendidas, ampliamente mantenidas y siempre transmitidas de generación en generación, justifican la muerte física; pero nos convencen de que nosotros (nuestro yo verdadero) no muere; y lo creemos a pie juntillas; aunque de vez en cuando alguien lo ponga en duda, apostamos por la eternidad. Le jugamos una partida al destino trazado con tanta frialdad, con tanta seguridad en sí mismo: Montamos fiestas para los muertos. Les dedicamos al menos un día al año en el que convertimos en jardines plagados de bellas y coloridas flores su espacio urbano y su aposento individual. Así lo hacemos año tras año, temporada tras temporada. Así vivimos los vivos que recordamos a los muertos. Así soportamos el dolor de su pérdida; así soportamos mejor la verdad que nos aterra. De este modo, negamos la existencia de lo desagradable a nuestros ojos, y vivimos aferrados a la vida; a una existencia que sentimos y queremos eterna. La flores llevan luz, vida, y calor humano a un lugar que, a falta de creencias, de ritos y de símbolos que nos recuerden que la muerte no existe, nunca se habría creado. La dualidad oscuridad/ muerte queda sustituida por la dualidad luz/vida. No les olvidamos; se lo decimos con nuestras palabras y con nuestras obras. Actuamos como si ellos gozasen junto a nosotros de las ofrendas que les dedicamos, con ese puñado de amor simbolizado en unas flores, elegidas con esmero, con una finalidad muy concreta: entregarlas a un ser amado; depositarlas sobre su tumba, el punto de la tierra, el espacio que utilizamos para estar más cerca de él. Y así nos lo creemos, así nos consolamos y nos damos gusto a nosotros mismos.
Flores para la vida que se impone sobre la muerte, tan arrogante, tan segura de sí misma. La vida renovándose día a día, seguirá… y seguirá… per saeculan. saeculorun. Amén.
Mostramos una selección de Búcaros y Jardineras realizados en manufactura, con la característica de la personalización para cada diseño en exclusiva, por tal motivo no disponemos de unidades almacenadas. En caso de estar interesado en adquirir búcaros, jardineras o elementos funerarios decorativos, pónganse en contacto con nosotros y le realizaremos su diseño sin compromiso.
Creamos búcaros para lápidas con corazones personalizados, porque cada composición es distinta. Atendemos a detalles para la realización del diseño como: altura del nicho y tamaño de la lápida. No es lo mismo la composición para una lápida vista desde arriba porque esta situada en la primera fila, que para una cuarta fila que su vista es desde abajo. Modelamos y soldamos los corazones uno a uno, planteando como boceto varias composiciones previas hasta llegar al modelo definitivo. Nuestras composiciones de corazones, también pueden adaptarse a diseños de jardineras. Estos diseños también se pueden hacer en acero corten.
Búcaro flor de azahar, aluminio envejecido, interpretación flor de azahar calada y ondulada, flor soldada al búcaro en la parte posterior.
detalle búcaro flor de azahar
Búcaro con argolla
Diseño de las Olas
En cerámica con amapolas en relieve, pintadas y engobe rojo.
Búcaros y Jardineras en todos los materiales, medidas y diseños exclusivos y personalizados.
Jardinera en mármol rojo alicante
Dentro de los diseños para lápidas ocupan un lugar importante los temas de lápidas de las actividades profesionales. Normalmente cuando el trabajo realizado ocupaba una parte importante en la vida y además era realizado con vocación y responsabilidad. Ofrecemos unas muestras de diseños de lápidas con temática de oficios tratadas en distintos materiales y colores.
Lápida diseñada para resaltar la actividad que mas satisfacía a Xavi. Su amor por los caballos y por la fiesta popular lo hemos reflejado de forma sencilla con esta imagen que nos trajeron sus familiares. Materiales empleados: granito indio Kahmir goold con incrustación de mármol negro para la ilustración y mármol blanco para el nombre, texto calado y pintado.
Las actividades son muy variadas y en este caso es el futbol la actividad de Manolo. El material es granito indio Kashmir Goold. La incrustación del nombre es en mármol blanco. La ilustración y el texto calados y pintados. El soporte para texto conmemorativo y los búcaros van en acero cor-tén. La ilustración de esta lápìda corresponde a un tatuaje personal.
Rama de almendro para lápida personalizada de agricultor, diseño original y diferente, el resultado del diseño hace de la lápida una pieza elegante y distinta.
En nuestras lápidas con paisaje, siempre representamos la silueta de la persona fallecida. El horizonte representa la vida en el entorno de la persona fallecida, y en cada uno de estos trabajos los entornos representados cambian según estas personas se han relacionado con el espacio que les rodea, así como con las personas mas allegadas.Para nosotros el sol nace del horizonte dando a entender que la vida sigue en las personas queridas, por tanto este sol del amanecer representa el recuerdo y el cariño de todos los que han tratado a esta persona.
Para el panteón de la ermita, como en todos los trabajos que nos llegan, realizamos un estudio previo que consiste recopilar toda la información necesaria a través de los familiares,con la finalidad de que el resultado sea satisfactorio y el mas acertado a la idea que nos plantean nuestros clientes, en muchas ocasiones es un proceso lento y costoso, ya que las decisiones no dependen de una sola persona si no de todos los miembros de la familia. En este caso concreto, los familiares nos comentan el arraigo que Jerónimo mantiene con su pueblo natal, sus gustos, aficiones y rutinas. Un dato importante en el que coinciden los familiares son los paseos diarios de Jerónimo a la ermita, característica por su historia y arquitectura ademas de estar situada en un lugar del pueblo muy especial por su entorno natural.
Panteón de la ermita, acero cort-ten, panteón para cuatro nichos, con división de las placas para que sea manipulado cada tramo de forma independiente, según las necesidades de cada momento. Nombre incrustado en mármol blanco, ilustración calada y pintada, resto de texto calado, jardinera en acero cor-ten con vaso interior extraible en aluminio.
Lápida las Olas, de diseño elegante y sobrio en el que los materiales y su personal tratamiento innovador componen un todo equilibrado y evocador. Gracias a la familia por su implicación y confianza. Materiales: Granito negro flameado y aluminio envejecido.
Lápida de la firma, en granito negro flameado y aluminio envejecido para el nombre, base de la lápida en granito pulido con nombre y fechas grabadas, búcaros en aluminio envejecido y grabado.
Lápida elegante de diseño actual y diferente, con representación de bandada de pajaros tallados y envejecidos en aluminio, luna incrustada de Alabastro, nombre en mármol blanco Carrara, todo sobre superficie de granito negro envejecido.
Lápida de diseño creativo y diferente, con corazones de aluminio envejecido sobre granito negro envejecido, nombre manuscrito y personalizado en mármol blanco de Carrara.
El nombre de lápida flotante surge de la idea de colocar una lápida sobre un panteón ya existente, con esta píeza conseguiremos dos cosas muy importantes, la primera darle un toque distinguido y actual a un panteón clásico y típico, la segunda no mover ninguna de las piezas del panteón para colocar la nueva inscripción. Con este diseño ondulado y natural, conseguimos romper con la monotonía y dureza de las líneas rectas que nos propone la industria funeraria de panteones convencionales.
Lapida Flotante en mármol negro de Calatorao. Diseño atrevido con la superficie ondulada produciendo sensación de levedad y fluidez. Materiales naturales en mármol negro de Calatorao envejecido, texto y rama de olivo grabado al chorro de arena y pintado en blanco.
Este espacio de la web queda reservado para modelos y lápidas clásicas, en nuestras lápidas tradicionales utilizamos las técnicas de: chorro de arena, grabados laser, esculturas en bronce y esculturas y bajorrelieves tallados de la piedra.
Técnica de chorro de arena: Utilizado para los textos y representaciones gráficas, el acabado de esta técnica suele ser con pintura para resaltar los textos y las formas del dibujo, esta opción suele estar en función del tono del material utilizado.
Técnica de grabado laser: El grabado en piedra con láser ofrece innumerables posibilidades de diseño, se puede incluso grabar fotografías, textos o gráficos sumamente detallados o pequeños.
Talla en piedra: Utilizada para bajo relieves y esculturas, con acabados en todas las texturas de la piedra, abujardado, apomazado y pulido.
Disponemos de catálogo de lápidas tradicionales con diseños y manufactura típica en el arte funerario.
Para nuestros modelos de lápidas clásicas, utilizamos los materiales tradicionales, con técnicas mas novedosas y actuales como el calado en chorro de agua, flameado de la piedra, incrustaciones de mármoles o metales, pudiendo representar con estas tecnicas cualquier diseño clásico que se desee.
Lápida de la música, de diseño clásico y personalizado, técnica utilizada: talla de mármol con diferentes texturas para la representación de la mandolina y el mar, textos grabados a chorro de arena, jardinera integrada en el diseño, material utlizado : mármol negro de Calatorao,
Lápida clásica en granito negro intenso pulido, incrustaciones en mármol blanco, textos grabados a chorro de arena.
lapida clásica con motivo floral personalizado, diseñada para cuatro mujeres, las cuales se representan con una rosa cada una, lápida de las cuatro rosas.
Piedra Borriol, pulida y con textura natural, grabado a chorro de arena.
Lapida clásica con detalles incrustados en aluminio , búcaro grabado con detalles alegóricos sobre estela grabada al chorro de arena. Material base, granito negro intenso pulido
La palabra cementerio viene del griego (koimeterion) y en español significa “dormitorio”. Esta palabra fue introducida por los cristianos. Antes del cristianismo al lugar donde enterraban a los muertos se le llamaba “necrópolis” (ciudad de los muertos, en español).
Con la esperanza cristiana en la resurrección se le cambió el nombre por “dormitorio”, de ahí que los cristianos decimos que los muertos están “descansando en paz” a la espera de la resurrección.
Para nosotros “La Puerta de las Pueblos” los cementerios son el lugar donde descansa el pueblo desde que este existe y esta entrada es un homenaje a todos nuestros antepasados que descansan en estos lugares sagrados.
Usualmente, los cementerios son comunitarios, es decir, en dicho lugar se encuentran las tumbas de los miembros de la comunidad, sin llegar a ser tumbas colectivas, pues cada difunto tiene su propio espacio determinado aunque, por decisión familiar, también pueden enterrarse varios familiares en el mismo lugar.
La mayoría de los cementerios se destinan a cadáveres humanos, aunque, desde la Antigüedad, existían necrópolis para ciertos animales, como el Serapeum de Saqqara, en Egipto. Actualmente también existen cementerios de animales para enterrar a las mascotas fenecidas. En el caso de los humanos, actualmente existen los cementerios parques, lugares que han sido muy comunes durante los últimos 30 años y que se han masificado para que las personas puedan ser sepultadas.
GRANITO
El granito es una roca plutónica (roca magmática formada en profundidad con enfriamiento lento) que comprende las rocas ardientes granulares. Está compuesto principalmente por feldespato coloreado, cuarzo y minerales de mica y de silicio de color oscuro. El granitoes resistente, más fuerte que el mármol y puede soportar mucho más la corrosión y la compresión. Es una roca apta para ser cortada y pulida, por lo que es ampliamente utilizada industrialmente.
El granitose utiliza mucho para pavimentar exteriores, y también para realizar baldosas para los interiores. Además, se usa mucho para realizar mesas, bancadas de cocina y pedestales, debido a que tiene diversas tonalidades y produce resultados muy agradables a la vista. Otros usos son aplacados de exterior e interior, escaleras, entre otras mucha cosas.
El granito es una de las mejores opciones para utilizar en los proyectos, debido a su resistencia, su amplia gama de colores y la posibilidad de ser cortado y pulido en diversas formas. Sin embargo, no en posible realizar en él tallados detallistas, por lo que casi está ausente de dibujos decorativos. Hoy, el granito está reemplazando incluso al mármol, por ser más fuerte y durable, sin dejar de ser muy llamativo.
GRANITO NEGRO FLAMEADO.
granito con textura natural y suave especial para que los detalles del diseño resalten.
MÁRMOL
Es un tipo de roca compacta formada a partir de rocas calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones, alcanzan un alto grado de cristalización.
El componente básico del mármoles el carbonato cálcico, cuyo contenido supera el 90%; los demás componentes son considerados impurezas, siendo estas las que nos dan gran variedad de colores en los mármoles, y definen su características físicas. Tras un proceso de pulido por abrasión el mármol alcanza alto nivel de brillo natural. A veces es translúcido, de diferentes colores, entre los que más frecuentemente se encuentran son: el blanco, marrón, rojo, verde, negro, gris, azul amarillo, y que puede aparecer de coloración uniforme, jaspeado, veteado, etc..
MÁRMOL ULLDECONA GRIS FLAMEADO.
De tonos grises en todas sus gamas salpicados con textura natural de 5 mm. de altura.
País de origen: ESPAÑA
Definición geológica: Caliza recristalizada
Tipo de piedra: MARMOLES
Características Generales:
Masa volúmica (gr/cm3) 2.80
Coeficiente de absorción (%) 0.60
Porosidad (%) 0.60
Resistencia a la compresión (MPa) 129.90
Resistencia a la flexión (MPa) 27.16
Resistencia al desgaste (mm) 2.71
Resistencia al impacto (cm) 45
CALIZAS
BATEIG BEIG
La piedra BATEIG es una biocalcarenita extraída en la provincia de Alicante (España) y que se utiliza como roca ornamental, tanto en obra nueva como para la restauración de patrimonio.
La petrología y las características físicas han sido estudiadas en el laboratorio de Petrología Aplicada de la Universidad de Alicante, que les ha otorgado el sello de calidad de esta prestigiosa institución. Asimismo hay que destacar que tanto las propiedades mecánicas como su aspecto y color se mantienen con un alto grado de homogeneidad. También la piedra BATEIG destaca por su buen comportamiento ante los ciclos de hielo-deshielo.
BATEIG dispone de yacimientos de piedra bateig de todas sus variantes. La extracción de Bateig Beig, Diamante, Galaxy, Fantasía, Azul y Crema Maroc se realiza de manera ininterrumpida en las canteras propias de la firma.
Bateig Fantasia
GRANITO
El granito es una roca plutónica (roca magmática formada en profundidad con enfriamiento lento) que comprende las rocas ardientes granulares. Está compuesto principalmente por feldespato coloreado, cuarzo y minerales de mica y de silicio de color oscuro. El granitoes resistente, más fuerte que el mármol y puede soportar mucho más la corrosión y la compresión. Es una roca apta para ser cortada y pulida, por lo que es ampliamente utilizada industrialmente.
El granitose utiliza mucho para pavimentar exteriores, y también para realizar baldosas para los interiores. Además, se usa mucho para realizar mesas, bancadas de cocina y pedestales, debido a que tiene diversas tonalidades y produce resultados muy agradables a la vista. Otros usos son aplacados de exterior e interior, escaleras, entre otras mucha cosas.
En granitoes una de las mejores opciones para utilizar en los proyectos, debido a su resistencia, su amplia gama de colores y la posibilidad de ser cortado y pulido en diversas formas. Sin embargo, no en posible realizar en él tallados detallistas, por lo que casi está ausente de dibujos decorativos. Hoy, el granitoestá reemplazando incluso al mármol, por ser más fuerte y durable, sin dejar de ser muy llamativo.
ACERO COR-TEN
El acero cortenes un tipo de acero realizado con una composición química que hace que su oxidación tenga unas características particulares que protegen la pieza realizada con este material frente a la corrosión atmosférica sin perder prácticamente sus características mecánicas.
En la oxidación superficial del acero corten crea una película de óxido impermeable al agua y al vapor de agua que impide que la oxidación del acero prosiga hacia el interior de la pieza. Esto se traduce en una acción protectora del óxido superficial frente a la corrosión atmosférica, con lo que no es necesario aplicar ningún otro tipo de protección al acero como la protección galvánica o el pintado.
El acero corten tiene un alto contenido de cobre, cromo y níquel que hace que adquiera un color rojizo anaranjado característico. Este color varía de tonalidad según la oxidación del producto sea fuerte o débil, oscureciéndose hacia un marrón oscuro en el caso de que la pieza se encuentre en ambiente agresivo como a la intemperie. El uso de acero corten a la intemperie tiene la desventaja de que partículas del óxido superficial se desprenden con el agua, quedando en suspensión y siendo arrastradas, lo que resulta en unas manchas de óxido muy difíciles de quitar en el material que se encuentre debajo del acero corten.
En ambientes agresivos el acero corten se puede corroer a mayor velocidad (zonas costeras, áreas industriales, etc.), por lo que seria necesario aplicar un tratamiento anticorrosivo, con objeto de evitar dicha corrosión.
Desde un punto de vista artístico, su color característico y sus cualidades químicas son muy valoradas por los escultores y arquitectos. Artistas como Eduardo Chillida Juantegui, Josep Plandiura, Richard Serra lo utilizan frecuentemente en sus obras.
ALUMINIO
El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no ferromagnético. Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales.[1] En estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Como metal se extrae únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita, por transformación primero en alúmina mediante el proceso Bayer y a continuación en aluminio metálico mediante electrólisis.
Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería mecánica, tales como su baja densidad (2.700 kg/m3) y su alta resistencia a la corrosión. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar sensiblemente su resistencia mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen conductor de la electricidad y del calor, se mecaniza con facilidad y es relativamente barato. Por todo ello es desde mediados del siglo XX[2] el metal que más se utiliza después del acero.
Fue aislado por primera vez en 1825 por el físico danés H. C. Oersted. El principal inconveniente para su obtención reside en la elevada cantidad de energía eléctrica que requiere su producción. Este problema se compensa por su bajo coste de reciclado, su dilatada vida útil y la estabilidad de su precio.
Simbología de Los lirios de agua ( nenúfar): Pertenece a la familia Nymphaeaceae, su nombre científico es Nymphaea. Este nombre se obtiene de la palabra griega “ninfa”, que según la mitología griega significa femenino, sobrenatural, que habitaban en los manantiales. Son flores delicadas también conocidas como nenúfar.
Son un importante símbolo religioso en la tradiciones hindúes y budistas. Son el símbolo de la resurrección en los dos ámbitos espirituales, porque muchos de los lirios cierran sus flores en la noche y vuelven a abrir por la mañana a la primera luz del sol. Los budistas consideran el lirio de agua como símbolo de la iluminación debido a la flor hermosa que emerge del . También consideran el lirio de agua un símbolo de la pureza, la generación espontánea y el nacimiento divino.
El sentir general es que la cremación tiene su origen en Asia, extendiéndose desde allí a Europa en la marcha de los pueblos hacia Occidente. A partir de aquí, la mayoría de las investigaciones se enfocan hacia el 3000 A.C, en las zonas de Europa del Este. Hay evidencias de urnas o ánforas de cerámica halladas en la Rusia Occidental y otros Pueblos Eslavos, que corresponden al final de la Edad de Piedra en Europa. Entre 2500-1000 A.C, se expande hacia las islas británicas y a la zona que hoy en día, corresponde a España y Portugal. Se sabe también de crematorios que fueron desarrollados en Hungría y al norte de Italia, extendiéndose hasta el norte de Europa e Irlanda.
Cinerario personalizado de jardín en el que se ha tallado el Mar/Océano como símbolo de inmensidad y al mismo tiempo de Paz. Las cenizas se alojan en un recipiente de cierre hermético de aluminio que descansa en el interior. Los materiales son : Piedra Bateig , Mármol Negro de Calatorao y aluminio Las medidas son: 70 x 20 x 17 cm