Arqueólogos de la Universidad de Bournemouth encuentran bajo las aguas dos grandes lápidas de mármol datadas en el siglo XIII.
Un grupo de arqueólogos submarinos de la Universidad de Bournemouth (Reino Unido) ha descubierto dos grandes lápidas de época medieval que la bahía de Studland había mantenido ocultas durante los últimos ocho siglos. Estas lápidas formaban parte de la carga que llevaba un gran barco naufragado en la costa sur de Inglaterra durante el reinado de Enrique III, en pleno siglo XIII.
En una operación de dos horas de duración que implicó la colaboración de diversos tipos de especialistas, los arqueólogos consiguieron sacar a la superficie las dos lápidas el pasado 4 de junio. Los dos objetos de mármol se encontraban a más de siete metros de profundidad, lo que sumado al peso de ambas piezas ha hecho de la operación de excavación y extracción algo bastante complejo y delicado. Una de las lápidas pesa setenta kilogramos, pero la otra, más grande, mide más de dos metros y pesa alrededor de doscientos kilogramos.
Las dos lápidas presentan una decoración con la iconografía habitual de la época, consistente en dos cruces con diferentes elementos de adorno. Según los especialistas, las dos lápidas estaban destinadas a ser usadas en la cripta de algún miembro del clero de alto rango, posiblemente algún obispo local. Tom Cousins, arqueólogo de la Universidad de Borurnmouth, ha declarado que este tipo de lápidas son muy habituales en los enterramientos de sacerdotes del alto clero y que se pueden ver ejemplos muy semejantes en las catedrales e iglesias medievales de todo el Reino Unido, en lugares tan emblemáticos como Westminster o Canterbury.
Por el momento las dos lápidas están siendo custodiadas y estudiadas por el equipo de arqueólogos que las han encontrado, pero su destino es ser limpiadas a fondo y restauradas para que puedan verse en el Museo de Poole, la localidad a la que pertenece la universidad, por el momento cerrado.
El equipo de la Universidad de Bournmouth continuará en los próximos años estudiando el pecio donde se han encontrado las dos lápidas y donde se han producido otros interesantes hallazgos, con el objetivo de recuperar cuanta más información sea posible acerca de la vida en el siglo XIII y en concreto del comercio de mármol por vía marítima. El arqueólogo Tom Cousins ha puesto énfasis en la oportunidad que este yacimiento ofrece para que nuevas generaciones de arqueólogos subacuáticos se formen en esta disciplina y puedan trabajar con solvencia en el futuro.
Son como el azar descarado que nos abofetea las neuronas dormidas por lo cotidiano que adormece los sentidos, vemos todos los días los mismos paisajes con la misma mirada y dejamos de VER la realidad de las conexiones infinitas que nos rodean, Vemos sin Ver y miramos sin pensar. La velocidad del día a día y el abusivo bombardeo de imágenes en las redes sociales con la hiper-conexión constante de mensajes nos disminuye la capacidad de mirar reposadamente
Paisajes y paisajismo. Organizados y Desorganizados… ¿qué paisaje valoras más, uno perfectamente planteado y reticulado o uno lleno de geometrías confusas y organicismo?
La eterna dicotomía entre el dominio o no sobre el paisaje. Pero esta entrada no pretende ser una aburrida tesis sobre que tipología de paisajismo es mejor. Desde Paissano siempre apostamos por acercar el paisajismo a la gente y mostrarle que es divertido…si uno sabe como mirarlo.
Esta articulo debería de llamarse en realidad FENOMENOS EMERGENTES, sin embargo, he creído “más comercial” el nombre de Paisajes Des-Organizados. El nombre original nace de la idea de que, en ocasiones, una serie de parámetros matemáticos deciden organizarse de manera aleatoria para crear bellas relaciones entre ellos.
En el caso del paisaje, nos encontramos muchos elementos que se desarrollan entre ellos y con el resto del entorno. En ocasiones son masas arboleas, otras la fauna y la flora del lugar, incluso a veces…somos nosotros mismos los que decidimos crear este tipo de fenómenos.
La aleatoriedad dentro de unas reglas no escritas crea situaciones que hay que saber apreciar. Este tipo de “estados de gracia paisajísticos” suelen darse a menudo en nuestro entorno, pero en la mayoría de los casos no nos encontramos en el punto de vista adecuado para poder verlos.
Con la llegada de los satélites y la accesibilidad de estos a la población a través de Google Maps y Google Earth podemos ver lo que durante siglos ha creado tanto el ser humano como la naturaleza a vista de pájaro.
Me gustaría comenzar por la imagen que me introdujo en este tipo de paisajes. La estudie en la carrera y me pareció sublime. La colocación de las barcas en un embarcadero genera una composición basada en la corriente del agua y en la longitud de amarre de las barcas.
Como podéis ver, la practica resulta mucho más bella que la teoría.
Otro ejemplo de paisajes que se rigen sus propias reglas. Un camino con un ancho determinado; ovejas que se mueven según el pasto y un ganadero con un par de perros empujando todo el rebaño. Todo esto a vista humana no parece tener mayor interés…sin embargo, si lo vemos desde las alturas podemos apreciar como las geometrías cambian según la acción del hombre: El rebaño más alejado pastorea disperso y tranquilo, sin embargo, el cercano a los factores humanos se encuentra más amontonado y conforma una perfecta línea recta.
Cosas de ovejas.
Tengo la suerte de vivir en Almería, una ciudad costera donde la explotación urbanística de las playas todavía no ha llegado. Sin embargo, existen lugares en la costa levantina donde las edificaciones se alzan más allá de la vista y cada verano la gente se agolpa para poder disfrutar de la playa y el sol.
A la hora de estar en la arena, es necesario que exista una organización para que cada veraneante pueda disfrutar de su espacio vital…he aquí donde empieza el paisaje y su magia.
Podemos ver como la ordenación de sombrillas marca perfectamente el espacio mínimo de cada familia generando una cuadrícula perfecta. ¿A qué nunca te hubieras pensado que se vería así desde el aire?
Aun así, podemos ver que una vez llegados los bañistas a la orilla, el caos se genera y una masa orgánica de personas lucha contra las aburridas geometrías de la sombrillas.
Todo sea por coger el mejor sitio.
Este paisaje me gusta especialmente porque como arquitecto es el aspecto que suelo ver al dibujar elementos en planta. Podemos ver claramente como se desarrolla la vida en lo que parece ser una estación de autobuses. Estoy seguro que desde el suelo debe de haber una perspectiva aburrida…sin embargo desde las alturas los autobuses parecen perfectamente alineados y paralelos entre ellos y las líneas de arbustos. En contraposición, los peatones campan a sus anchas como hormiguitas esperando a subir al vehículo correspondiente.
Nadie podía pensar que esperar el autobús fuera tan divertido.
Esta imagen ya la habíamos comentado en entradas anteriores, concretamente en la de dicotomías del paisaje. Sin embargo, siendo de Almería, me parece imprescindible sacar de nuevo el tema del mar de plástico.
Las geometrías de los invernaderos toman las formas caprichosas de un planeamiento urbanístico como si de manzanas de viviendas se trataran.
Sinceramente, prefiero otro tipo de mar.
Y en contraste con esta última foto, otra tipología de cultivo que seguro os va a gustar más. En los campos de cultivo de tulipanes de Holanda podemos encontrar geometrías en el paisaje llenas de colorido y organicismo.
Los caminos curvos se adecuan al paisaje a través de la topografía dejando entre medias los campos de cultivos con una textura parecida a la lana. El color y el tipo de cultivo son los elementos que marcan el ritmo y diseño de esta composición.
Campos de cultivos como tejidos de un jersey.
¿Qué pasa si juntamos naturaleza y acción humana? Pues seguramente que el hombre se encargara de fastidiar la naturaleza. Este es el caso de las grandes zona periféricas de México. La gran masa de población y la tipología arquitectónica de baja densidad que no agrupa las viviendas de la gente dan como resultado este “alicatado” de la montaña.
Este tipo de barrios son muy extendidos en Estado Unidos y hemos querido transportarlos a Europa. Todos recordamos el vecindario de “mujeres desesperadas” donde cada familia o persona individual tenia una pequeña casa dentro de una parcela. Todo encantador… Pero si le damos esta opción a toda la población la superficie necesaria para garantizar estas necesidades es abrumadora.
Aun así, fuera de la reflexión paisajística, creo que la imagen muestra la dicotomía entre las dos reglas maestras: las geometrías orgánicas de la naturaleza y las volumetrías paralepípedas humanas.
Como un cáncer que se extiende por el tejido.
Otra paisaje digno de apreciar es este campo de golf en mitad del desierto. El contraste del arenosos color ocre con la fresca y verde textura del césped crean una combinación como mínimo curiosa.
Las reglas de un juego se mezclan con la brutal fuerza del desierto. Como bien se aprecia en la imagen, el campo de golf parece un invitado que no es bienvenido.
Me pregunto de donde demonios sacaran el agua…
Un paisaje totalmente artificial pero lleno de reglas y geometrías escondidas. Los puertos de carga siempre me han parecido un escenario digno de mención para este tipo de fenómenos emergentes.
El concepto de que exista un módulo como es un cajón de mercancías genera ritmos y secuencias muy recurrentes en la arquitectura.
He cogido esta imagen, pero bien es cierto que si vas a Google Earth y te posicionas sobre cualquier puerto podrás ver cientos de composiciones a base de conteiners.
Apilar y componer.
Por último, una de las imágenes que hemos podido disfrutar desde mediados de siglo pasado. Las ciudades de noche muestran su verdadero aspecto dejando entender cuales son las zonas más pobladas y con más uso de la ciudad. Cuando uno ve este tipo de imágenes, no puede dejar de compararlas con un ente orgánico… creo que el parecido con una neurona es inmediato.
El paisaje humano en su mayor exponente.
entrada publicada por Paissano
Para emprender proyectos usamos ideas gráficas mentales, como si fueran bocetos previos, para crear un camino bien definido que nos ayude a culminar en un objeto (en este caso una lápida). Estos bocetos, no solo definen un proceso de trabajo, sino que establecen una metodología vital. Como una forma de establecerse en nuestro entorno.
Cuando recibimos encargos de lápidas hemos notado ese anhelo de expresar bien, todo un recorrido vital común con la persona fallecida. Cuando pedimos datos de la persona fallecida que nos puedan ayudar a realizar bocetos, los familiares hacen un recorrido vital/mental que los lleva a rememorar toda una vida con esa persona, pero solo nos dicen una o dos actividades o hobbys que hacía habitualmente. A los pocos días nos llaman para contarnos más cosas relacionadas con el boceto, algo que quieren cambiar porque no les parece adecuado a su personalidad… cambiar el tono del texto… o que le pongamos otras flores a ver como queda… ya que a él/ella le gustaban…
Es muy difícil expresar en tan poco espacio ( lápida) la vida de una persona, ni nosotros mismos podemos expresar bien ¡¡ con palabras ¡¡ la nuestra. Incluso cuando descargamos sentencias absolutas sobre como somos o lo que nos gusta estamos escondiendo matices importantes de nuestros verdaderos sentimientos que no sabemos expresar bien y que son vitales para nosotros.
En el pequeño espacio que es una lápida tenemos que intentar, con lo mínimo, definir el sentimiento que la persona que nos encarga el trabajo tiene de su ser querido. Es imposible reflejar a la persona fallecida tal cual era, sino la imagen y el recuerdo de esa persona a través de la mirada de su familiar. Nuestro trabajo es hacer lápidas para los familiares que intenten definir esa relación vital conjunta que crearon con el tiempo y que tanto afecto y amor generó. Para ello necesitamos establecer una relación muy empática con los familiares, crear confianza y fluidez en el trato para que surjan, de forma espontánea, los recuerdos y las vivencias más vitales y emotivas.
Al final las decisiones van configurando el diseño en sus detalles más sutiles y vemos como esas flores grabadas consiguen estar en su sitio y el nombre recupera espacio y adquiere protagonismo con sus curvas prolongadas, poco a poco se va creando un recorrido visual y circular desde la rama de olivo que nos muestra el camino hasta la fotocerámica y el nombre, pasando por el búcaro y adentrándose por las fechas hasta los apellidos y vuelta a empezar en un sinfín eterno en el que cada recorrido es un recuerdo más, un momento revivido y recordado que nos reconforta y nos ayuda a pasar el duelo en compañía.
Lápida en mármol Ulldecona flameado, incrustaciones en mármol blanco para los nombres, composición en acero cor-tén. Características: Lápida en Mármol Ulldecona Flameado de 150 x 85 x 3 cm. Nombres en mármol blanco incrustado. Inscripciones y textos calados y pintados en rojo óxido. Cuerpo del diseño en ecero corten de 8 mm. de grueso, formado por corazones individuales curvados y soldados entre si. Búcaro en acero corten disimulado en el interior del cuerpo de corazones. Tipografía Anke Caligrafic Fotocerámicas de 9 x 12 cm. rectangular en color e incrustadas en el mármol.
Simbología del corazón: Uno de los símbolos más extendidos universalmente es el símbolo del corazón. Ahora bien, todo símbolo es, en definitiva, una metáfora que expresa una idea, un concepto, en este caso, delcorazón como centro de las emociones, especialmente del amor. No obstante, su pasado es notablemente oscuro y misterioso, a tal punto que su historia parece contradecir el significado actual que solemos atribuirle con ligereza.
El símbolo del corazón es, de hecho, bastante reciente. Proviene de la Edad Media, posiblemente a mediados del siglo XIII; y se lo utilizó en la heráldica como símbolo del amor filial. Por aquellos años, nadie que viese el símbolo del corazón osaría imaginar que tenía alguna relación con el amor romántico.
Ya en el siglo XIV comenzó a mutar ligeramente. El motivo clásico del caballero arrodillado que le ofrece una rosa a su amada, pronto comenzó a metamorfosearse en una extraña flor redondeada, similar al símbolo del corazón que conocemos actualmente.
Lapida en acero corten con el nombre incrustado en mármol blanco. Los apellidos, fechas y el texto calado sobre el acero. Búcaro vertical y rectangular en acero corten. Este diseño destaca por la posición de los textos enmarcando el nombre y fotografía.
Lapida en acero corten con el nombre incrustado en mármol blanco. Los apellidos, fechas y el texto calado sobre el acero. Búcaro vertical y rectangular en acero corten. Este diseño destaca por la posición de los textos enmarcando el nombre y fotografía.
Lápida Gloria: acero cor-ten calado, nombre incrustado en mármol blanco, búcaro de acero cor-ten.
Adaptamos el tamaño de la jardinera para lápida que requiera cada caso. No son jardineras estandar porque pensamos que cada composición requiere una proporción de jardinera distinta. También diseñamos jardineras para adaptar a lápidas de suelo que pueden ir independientes, es decir, no van unidas a la lápida. Estas se utilizan mucho en tumbas de suelo, panteones o lápidas situadas en nicho de suelo.
Disponemos de distintos materiales para la realización de cada diseño. Los mas utilizados son acero corten, aluminio envejecido en sus distintas modalidades de acabados, mármol Ulldecona flameado y granito negro envejecido. Según el material elegido podemos aplicar un tipo de diseño a cada jardinera.
. Aluminio envejecido, tenemos dos tipos de acabado, grabado o con aplicaciones de aluminio.
. Acero corten, los acabados pueden ser calados y pasante así como, aplicaciones en acero corten soldado.
. Jardineras de granito negro, acabados como incrustaciones y grabados a chorro de arena .
. Mármol Ulldecona gris o crema, acabados en grabados a chorro de arena: picado o pintado, incrustaciones.
Nuestros trabajos de jardineras, se entregan con recipiente o vaso interior en aluminio. Estos recipientes interiores, también son hechos a medida.
Estas esculturas están ya instaladas en lugares públicos pero sirven de ejemplo como piezas evocadoras que son, para conmemorar hechos históricos o para albergar en su interior cinerarios familiares.
Esta propuesta es en realidad un panteón familiar para albergar las cenizas
familiares en un entorno renovado, actual y personalizado.
Nuestra idea parte del concepto de Estela Funeraria que fue usado por culturas
ancestrales y más recientemente por Los Celtas y Los Iberos en nuestra península Ibérica.
En ocasiones las lápidas antiguas son piezas con alto valor artístico. Es conveniente recuperar estos monumentos que ya no se hacen. En el caso que mostramos a continuación,
la escultura central estaba muy deteriorada por el paso del tiempo y el uso de productos químicos para su limpieza. El material de la escultura es un mármol único,
mármol negro Belga, la talla de la escultura y el material merecían la recuperación de la pieza.
Elegimos el latón como material para completar composiciones en lápidas por sus características peculiares. Vamos a explicar primero cuales son estas características, así como la forma de aplicarlo en nuestros diseños.
El latón es una aleación de cobre y zinc, pero es mucho mas duro y fuerte que cada uno de los materiales que lo componen por separado. Algunas de sus propiedades principales son:
Es un material elegante y sencillo. Se utiliza mucho en decoración, obras de arte, así como en detalles de diseño para lápidas porque su color es dorado. Su brillo le da un aspecto similar al del oro.
Recomendable para detalles en diseños de lápidas o losas por su resistencia y durabilidad. Su apariencia mejora con los años debido al carácter que le aporta la pátina del tiempo. De fácil limpieza y mantenimiento porque no se deteriora . No le afectan las inclemencias de climas extremos de cada zona, pero le someten a cambios de tono. Es ideal para lápidas, tumbas y panteones porque en los cementerios los cambios de temperatura son muy bruscos.
Las huellas que deja el paso del tiempo le dan carácter y aportan calidades. Con los años aparecen tonos verdosos característicos que le dan autenticidad y que contrasta muy bien con los mármoles y granitos utilizados para la realización de lápidas. Es muy fácil de restaurar y eliminar la pátina si no es deseada, con una limpieza sencilla al alcance de cualquiera.
El latón es uno de los materiales clásicos en el diseño de lápidas y panteones y se utiliza mucho en trabajos funerarios. Lo podemos ver en motivos florales así como en imágenes religiosas. Nuestros trabajos se diferencian de lo clásico no tanto en los materiales que utilizamos sino en el tratamiento de los mismos.
Este material tradicionalmente y sobre todo en lápidas, se trabaja con moldes porque la reproducción es muy rápida y sin complicaciones. Así mismo, el diseño queda repetido en infinitas copias. A diferencia de este tipo de trabajos, nuestras piezas son únicas y de producción muy limitada, porque pensamos que cada cliente tiene que tener su pieza personal.
Diseñamos para cada cliente sin moldes. Trabajamos el material con modelado en frío porque para nosotros, las texturas son las que le dan carácter. Diseñamos nuestras lápidas con a las ideas y los gustos de nuestros clientes.
Lápida en mármol Ulldecona flameado y latón envejecido
Pájaros para lápida en latón envejecido, con rama de aluminio envejecido. Ilustración pensada para persona aficionada a la ornitología.
flor calada en latón envejecido para búcaro de lápida. Ilustración de interpretación de flor de azahar.
Lápida en mármol Ulldecona crema con corazones de acero corten e incrustaciones en mármol blanco Carrara y latón
Diseñamos lápidas sencillas y de calidad, con ilustraciones que dan carácter a la composición y al ser personalizadas hacen de nuestros trabajos, las mejores lápidas en relación calidad precio, por ser piezas únicas. Estas lápidas al tratarlas con técnica de grabado, sin incrustación, son de ejecución más rápida y de precio mas asequible. Mantenemos en todas nuestras lápidas el valor añadido de la calidad que da el diseño.
Basamos nuestros diseños en los gustos y preferencias de nuestros clientes. Para la realización de diseños de lápidas sencillas, necesitamos que nuestros clientes nos aporten datos como, fotografías, objetos, porque con estos datos formamos la base del diseño personalizado.
Así, a pesar de que la técnica de grabado es de nemor coste, seguimos manteniendo la exclusividad y la calidad en el diseño y ejecución de lápidas.
En este primer ejemplo, nuestro cliente nos proporciona la imagen que representa y caracteriza a la persona a la que va dedicada la lápida. Suelen ser oficios y aficiones. En ocasiones también hemos realizado ilustraciones de mascotas o lugares que frecuentaban.
Creamos búcaros para lápidas con corazones personalizados, porque cada composición es distinta. Atendemos a detalles para la realización del diseño como: altura del nicho y tamaño de la lápida. No es lo mismo la composición para una lápida vista desde arriba porque esta situada en la primera fila, que para una cuarta fila que su vista es desde abajo. Modelamos y soldamos los corazones uno a uno, planteando como boceto varias composiciones previas hasta llegar al modelo definitivo. Nuestras composiciones de corazones, también pueden adaptarse a diseños de jardineras. Estos diseños también se pueden hacer en acero corten.
Podemos añadir el grabado en aluminio personalizando todavía mas cada diseño. Añadimos una muestra de búcaro con corazones grabados y envejecidos.
En este búcaro, hemos representado una rama de olivo con la misma técnica, aluminio envejecido modelado y soldado.
Las hojas envuelven el búcaro dejandolo en su interior. El resultado es un diseño elegante y distinguido.
Lapida de suelo panteón familiar,de diseño personalizado, trabajado en distintos materiales y técnicas innovadoras.
Composiciones de corazones plateados para lápidas en negro de diseño creativo y acabados de alta calidad. Corazones en aluminio envejecido formando un cuerpo y colocados sobre losa de granito negro flameado.
En esta composición de corazones para lápidas, los corazones plateados van modelados formando un cuerpo. El interior de los corazones plateados contiene el búcaro o florero del mismo material. El soporte de la lápida o losa es granito negro, por lo que los corazones plateados aportan los matices del tono gris que combina muy bien con el negro del granito. A diferencia de las lápidas clásicas o tradicionales, en esta obra, hemos eliminado el pulido. El acabado de la superficie del granito negro está flameado, este proceso elimina el pulido a base de fuego en la superficie de la losa. Al quitarle el brillo del pulido, conseguimos que destaquen todos los elementos de la composición.La mirada no es interrumpida por el brillo molesto que hace el efecto de espejo e impide ver cualquier otra cosa que el reflejo de todo lo que hay detrás. Trabajamos el granito negro clásico en trabajos de lápidas pero con técnicas actuales. Conseguimos así que todos los materiales que utilizamos para la composición destaquen. El resultado es que nuestras lapidas negras, a pesar de estar hechas en granito negro clásico, resaltan por su estilo y acabados de calidad.
Los abuelos somos esos nietos
anclados en el pasado,
que nunca nos dimos cuenta
que crecimos demasiado,
dejando para que el futuro sea,
quien juzgue nuestro legado.
Partimos de la ilusión de la familia por dejar huella de las manos de los nietos de Mateu en su lápida, para ello nos reunimos con la familia y tomamos fotos de las manitas de los niños que acceden a posar con curiosidad y prisas. Fotografiamos las dos manos de cada niño para poder elegir mejor a la hora de colocar y distribuir las mismas en el diseño.
Seguidamente , preparamos unas planchas de barro para poder imprimir las huellas, con la finalidad de hacer el grabado en la piedra lo mas fiel posible a sus proporciones y forma.
Después de muchos bocetos de lápidas con varias composiciones la familia elige.
La composición seleccionada para la lápida, muestra las manos de los nietos alineadas con la fotografía. El nombre centrado en relieve para que destaque y quede como centro de la composición. Hacemos variaciones en el grabado y los tonos elegidos para que todo tenga su importancia y protagonismo.
Así nos quedaron sus manitas una vez realizado el bajo relieve. Como resultado quedó una lápida alegre, fresca y sencilla, adjetivos que definen el carácter de la persona a la que iba dirigida.
Mostramos la imagen de la lápida terminada. Características: mármol Ulldecona flameado para la losa con incrustación del nombre en mármol blanco, texto pintado, huellas en bajo relieve.
Las Lápidas para niños aparecen después de los libros ilustrados para los niños y todo comenzó con Jan Comenius un teólogo, filósofo y pedagogo checo. En 1658 publicó su obra Orbis Pictus – con la finalidad de enseñar latín – el cual parece ser el primer libro ilustrado para niños.
La finalidad es contar historias con imágenes y con ellas aprender y conocer el mundo que les rodea, por eso la importancia que adquieren estas ilustraciones para los niños es vital, tanto que incluso necesitan tener cerca su personaje favorito ya sea en objeto como muñecas/cos o con utensilios que utilizan habitualmente para sentirse mas seguros, convirtiéndoles en sus compañeros de juegos, acompañándoles en los sueños o en los momentos tristes.
Dicen que, cuando un niño cierra los ojos en el mundo un nuevo ángel nace en el cielo. Que cuando sus manos se cierran en la tierra dos alas se despliegan en la eternidad. Dicen, que cuando un niño deja de palpitar un corazón limpio y puro late junto a una estrella. Que cuando dos pies virginales dejan de caminar, un gran sendero, con flores y plantas, espera en lo más alto de la cumbre. Dicen, que cuando un niño deja de vivir. Nuestro recuerdo lo recoge para que siga viviendo eternamente.
En granito negro flameado e incrustación de mármol blanco de Carrara para el nombre. Globos en mármol blanco Carrara y granito negro envejecido incrustado. Nubes de aluminio envejecido y grabado, flotante. Cestas de los globos en latón.
Lapidas para niños de diseño creativo como esta de motivo alegre en tonos claros, materiales escultóricos como el mármol Ulldecona flameado, mármol blanco para la incrustación del nombre, acero cor-ten para la jardinera y texto calado y pintado. La ilustración calada y pintada con tonos degradados y selección de colores alegres.
Esta intervención se hizo a petición de los familiares porque el diseño de los panteones que hay en el cementerio de Coslada es demasiado serio y neutro como para que pueda representar la inocencia y las ganas de jugar de un niño de a penas unos años.
El universo infantil no lo podemos apreciar los adultos, nosotros hacemos nuestra propia interpretación del entorno, de los juegos, de sus expresiones y su aprendizaje y socialización de nuestros pequeños, pero no es más que un intento de acercamiento a su mundo maravilloso del que participamos de forma prejuiciosa y cargada de suposiciones heredadas.
Hemos intentado acercarnos a ese mundo maravilloso de Daniel. Con la colaboración imprescindible de los familiares. Con su información desgarrada y llena de amor, nos han ido detallando el universo de Daniel y su familia.
Nuestras lápidas naturales, son trabajos que destacan por la sencillez y lo natural en las combinaciones con los mínimos elementos para expresar de forma eficaz el mensaje que se desea transmitir, el resultado son trabajos con elegancia y estilo diferente al clásico, donde todos los elementos que forman la lápida adquieren la máxima importancia. Como resultado final se obtiene una obra elegante con acabados de calidad.
Lápida del pintor: en granito indio Kashmir Goold con el nombre en mármol blanco incrustado. Fotocerámica de dos cuadros al óleo pintados por Luis Torres de El Azud de Antella, realizados en fotocerámica e incrustados en el granito.
Lapida de la Cruz Blanca. Lápida Natural con diseño sencillo en el que predomina la importancia de la cruz personalizada en contraste con el nombre barroco de bruno. El material utilizado es Mármol Ulldecona gris flameado con incrustación en mármol blanco.
Lápida rama de olivo: en mármol Cenia Ulldecona flameado, con en nombre y apellidos en la letra manuscrita de la persona fallecida, nombre incrustado en mármol blanco, ilustración de rama de olivo incrustada en mármol blanco.